libros 100% - ● Vocabulario
 

Inicio
˚ Volver a Bosnia
● Fernando el temerario
=> ● Resumen general
=> ● 1º parte
=> ● 2ª parte
=> ● 3ª parte
=> ● Vocabulario
=> ● Datos históricos
=> ● Datos del autor
=> ● Opinión personal
· El gran juego
۰ Las lágrimas de Shiva
▫ Guárdate de los idus
Contacto
Libro de visitantes
Molly Moon y el increíble libro del hipnotismo

Vocabulario.

 

Al-Ándalus: Nombre con el que los árabes denominaban a la península Ibérica.

Alcaide: Era el jefe de los soldados que guardaban y custodiaban un castillo, fortaleza o alcázar.

Alcázar (de Toledo): La palabra alcázar significa lo mismo que fortaleza. El de Toledo fue construido por los árabes poco después de conquistar la península (siglo VIII). Sobre esta primera fortaleza, los cristianos edificaron después otras. En ella tuvo su corte Alfonso VIII y otros reyes castellanos. El Alcázar de Toledo actual, aunque situado en el mismo lugar que el antiguo, no tiene nada que ver con el que se describe en la narración.

Alfanje: Sable árabe ancho y curvo.

Aguamanil: Pequeña palangana o pila portátil destinada para lavarse las manos. Los nobles las usaban en medio de las comidas varias veces. También se llamaba aguamanil al jarro con el que se echaba el agua sobre la palangana o pila.

Azagaya: Lanza árabe, corta y ligera, muy manejable.

Barbián: Desenvuelto, arriscado.

Bergante: Pícaro, desvergonzado.

Cañada: Camino para rebaños transhumantes.

Casetones: Plural de casetón. Adorno cuadrado o rectangular, en relieve, que se aplica en techos, muebles o puertas.

Cisterciense: Monje perteneciente a la orden del Císter. Esta orden nació en Francia en el siglo XI y se extendió después por otros países. Los cistercienses introdujeron en España el estilo gótico. Fueron expertos agricultores.

Claustro: Galerías con arcos que rodean el patio principal de una iglesia o convento. Estos patios son, generalmente, cuadrados.

Corán: El libro religioso principal de los árabes. Se trata, como si dijéramos, de la Biblia musulmana.

Chambrilla: Diminutivo de chambra. Es una blusa de mujer, pero la palabra puede aplicarse también a la camisa de un niño como Fernando.

Dinero: Aquí esta palabra no significa dinero en general, tal como hoy lo entendemos nosotros. Es el nombre de una moneda concreta que circulaba en la Castilla medieval. Tenía poco valor.

Dosel: Se llama así al techo que hay sobre las camas antiguas con columnas.

Dueña: Mujer, generalmente viuda que, en las casas importantse o en los castillos, era la jefa de las criadas. A su vez, ella era también una criada, sólo que la más importante.

Enlorigado (caballo): O sea, caballo con loriga. La loriga era una especie de armadura (metálica o de cuero) que protegía el pecho de las caballerías en sus batallas.

Escaño: Cualquier clase de asiento (silla, sillón, banco, etc.)

Escapulario: Un escapulario está compuesto por dos rectángulos de tela fuerte (fieltro), que llevan bordado algún dibujo. Ambos rectángulos están unidos por dos cintas. Metiendo la cabeza entre ellas, uno de los rectángulos queda sobre el pecho y el otro sobre la espalda. Los escapularios se utilizaban, y se utilizan, como símbolo de cofradías y órdenes religiosas.

Galopín: Muchacho pobre y algo pícaro. Se puede decir con tono cariñoso.

Gleba: La tierra, especialmente la de cultivo. Siervo de la gleba, es un campesino sin tierras, que cultiva las de su señor, del que es siervo.

Horas: La Iglesia, desde los tiempos más antiguos, dividió el día en varias horas para realizar ciertas oraciones cotidianas. Estas horas son: laudes (al amanecer), prima (siete de la mañana), tercia (nueve de la mañana), sexta (doce del mediodía), nona (tres de la tarde), vísperas (al anochecer), completas (ya entrada la noche). El pueblo también utilizaba estas denominaciones en ocasiones.

Huestes: Ejércitos.

Ínsula: Isla.

Legua: Medida de longitud antigua. La legua castellana equivalía a 5 kilómetros y medio.

Macero: En la antigüedad, sirviente principal cercano al rey.

Maravedí: Moneda antigua que ha tenido distintos valores según las épocas (se utilizó hasta el siglo XIX). En los tiempos de nuestra narración valía, comoparándola con las monedas actuales, algunos cientos de euros.

Masculillos: Broma pesada que se practicaba enlos campos de La Mancha. Consistía en inmovilizar a un chico, entre otros varios, para echarle luego puñados de tierra dentro del pantalón.

Mesnada: Ejército que luchaba a las órdenes del rey o de un caballero poderoso.

Novicio: Aspirante a fraile. El novicio no pertenece aún, verdaderamente, a la orden donde quiere ingresar.

Péñola: La pluma de ave con que se escribía o dibujaba en la antigüedad.

Peón: En los ejércitos antiguos, los peones eran los soldados sin caballo, que tomaban parte en la batalla a pie. Eran soldados pobres.

Pie: Es un submúltiplo de la legua. Una legua tiene 20.000 pies. Un pie equivale a 27,8 centímetros.

Poterna: En las murallas de fortalezas, castillos o ciudades, puerta secundaria, menor que las principales.

Profesar: Nos referimos a profesar de fraile en una orden religiosa. Se profesa cuando verdaderamente se entra a formar parte de la orden, acatando sus reglas y votos para toda la vida.

Siervo: En la antigüedad había varias clases de siervos. En la narración esta palabra se refiere al siervo que trabajaba las tierras del rey o de un noble. A veces el siervo era como una posesión de ese rey o noble, que podía vender junto con la tierra.

Sillar: Cada una de las piedras con que se construyen los muros de un gran edificio. O sea, son como ladrillos grandes de piedra.

Vara: Submúltiplo de la legua. Una legua tienes 6.666 varas. Una vara equivale a 83,6 centímetros.

Visir: Ministro de un rey musulmán.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis